Fecha para el lanzamiento de Suchai 2 y 3

18.03.2022

SUCHAI-2, SUCHAI-3 y PlantSat, los tres nuevos nanosatélites del Programa Espacial de la Universidad de Chile, fueron ensamblados el pasado viernes 11 de marzo al cohete Falcon-9, de SpaceX, en Florida (EE.UU.), cumpliendo con la última etapa antes de su lanzamiento, programado para el 1 de abril desde Cabo Cañaveral. informó la Universidad de Chile.

En febrero, parte del equipo del SPEL trasladó los satélites hasta la Universidad Aeronáutica Embry Riddle (ERAU), en Daytona Beach, Florida, donde les realizaron las últimas calibraciones y pruebas de operación. El lunes 7 de marzo, los dispositivos fueron integrados al sistema de despliegue de D-Orbit (ION) - empresa intermediaria que lleva varios nanosatélites de tipo cubesat -, siendo finalmente ensamblados al cohete Falcon-9 el viernes 11 de marzo.

Una vez en el espacio, D-Orbit será la encargada de dirigir los satélites a la órbita seleccionada por el Programa Espacial de la U. de Chile para comenzar a operar, un proceso que tardará aproximadamente un mes.

Entre los experimentos a bordo de los SUCHAI 2 y 3 se encuentran magnetómetros -instrumentos para medir la intensidad del campo magnético-, una sonda Langmuir, para estudiar la ionósfera, contadores de partículas de radiación solar, una cámara para evaluar la contaminación lumínica nocturna en el norte de Chile y un sistema de comunicación de largo alcance para internet de las cosas.

SUCHAI 2

En el SUCHAI 2 se encuentran magnetómetros -instrumentos para medir la intensidad del campo magnético-, una sonda Langmuir, para estudiar la ionósfera, contadores de partículas de radiación solar y una cámara para evaluar la contaminación lumínica nocturna en el norte de Chile.

SUCHAI 3

En el SUCHAI 3 se encuentran magnetómetros -instrumentos para medir la intensidad del campo magnético-, una sonda Langmuir, para estudiar la ionósfera, contadores de partículas de radiación solar y una cámara para evaluar la contaminación lumínica nocturna en el norte de Chile.

PlantSat 1

Plantsat contiene una planta de las utilizadas para alimentación y generación de oxígeno (tillandsia o clavel del aire), que no requiere sustrato para sobrevivir, y contenedores con organismos extremófilos que purifican el agua y degradan residuos. Su objetivo es determinar si estos organismos biológicos toleran el ambiente espacial, la microgravedad y la radiación. 

Créditos a la universidad de chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas.

Todos los satélites llevan tecnologías desarrolladas en el laboratorio nacional. Un ejemplo es el sensor de estimación de orientación de alta precisión o star tracker.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar