Orbitando y funcionando

La Universidad de Chile informó que varios satélites que lanzó al espacio ya están en órbita.
PlantSat, SUCHAI-2 y SUCHAI-3, lanzados al espacio el 1 de abril, están desplegados y operativos e incluso han sido detectados por radioaficionados. Los investigadores del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) ahora se preparan para realizar los primeros experimentos.
Aproximadamente 16 vueltas alrededor de la Tierra dan cada día los tres satélites de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.
Fueron lanzados al espacio el 1 de abril en un cohete de SpaceX, como carga de la empresa intermediaria D-Orbit, que los dejó en la órbita seleccionada por el Programa Espacial durante la semana pasada, adelantando los planes de los investigadores del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL).
"Los satélites SUCHAI-2, SUCHAI-3 y PlantSat fueron liberados del transportador ION de la empresa D-Orbit, que era el último eslabón que nos faltaba para ser independientes como vehículos espaciales. Hasta el minuto hemos tenido contacto con ellos, hemos podido comandarlos y estamos empezando todo el proceso de comisionado y de operación más completa", cuenta Marcos Díaz, coordinador del programa a el equipo de noticias de la universidad de chile.
Los tres satélites están pensados para trabajar de forma coordinada para estudiar la dinámica del ambiente espacial y, con ello, evaluar el desempeño de los sistemas tanto naturales como artificiales que llevan.
Desde su puesta en órbita, los radioaficionados de Chile y en el extranjero han detectado la baliza de los satélites, lo que ha resultado clave en el trabajo de buscar y encontrar a los satélites.
"Para confirmarles que somos nosotros, cambiamos las frecuencias de las balizas y ellos ven esos cambios de frecuencias. Hoy por hoy, ellos pueden decodificar las balizas, porque el equipo del laboratorio hizo un pequeño programa para que puedan identificar específicamente cuál es el satélite que están escuchando", señala Marcos Díaz.
Con información de la Universidad de chile